Blogia

Visión

Murió Iván Jiménez Hurtado

Murió Iván Jiménez Hurtado

Anoche falleció el destacado dramaturgo santaclareño Iván Jiménez Hurtado uno de los más importantes teatristas para niños de las últimas décadas en Cuba.

Fundador y director del Grupo Teatro Guiñol de Santa Clara desde julio de 1963. Dirigió innumerables puestas en escenas donde alcanzó premios relevantes.

Participó en diversos seminarios y talleres, en dirección, Camagüey 1972; Seminario cubano-checo, Santa Clara 1973;Seminario de Creación Dramática, 1986; I Taller de Creación de Teatro para Niños y Jóvenes, 1989 ` Ostentaba al morir las medallas Raúl Gómez García, Fundador de los Comité de Defensa de la Revolución y Centenario La Edad de Oro, por su ardua labor durante su vida artística.

En 1998 en el Acto Nacional por el Día del Trabajador de la Cultura celebrado en Santa Clara el 13 de diciembre de 1998 recibió Iván, el Reconocimiento “Juan Marinello”, entregado por única vez en el centenario del nacimiento de esta eminente personalidad de la cultura cubana.

El cadáver de Iván Jiménez Haurtado, está expuesto en la funeraria Las Villas y su sepelio será a las dos de la tarde de hoy 7 de febrero en la ciudad de Santa Clara.

Camilo entre los cubanos

Camilo entre los cubanos

Hoy seis de febrero de 2012 el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, cumpliría sus 80 cumpleaños, no está físicamente entre los cubanos, pero los pioneros le rinden honores con flores ante su estatua ubicada en el reparto residencial que lleva su nombre en la ciudad de Santa Clara.


A través de la Historia de Cuba conocí,  de las  hazañas de Camilo Cienfuegos y como fue uno de los combatientes más corajudos  del Frente Norte de Las Villas.


Bajo su mando, atacaron y tomaron  los cuarteles de Iguará, Venegas, Meneses, Mayajigua, Zulueta y el cerco alrededor de Yaguajay; principal enclave militar de la tiranía  que Fulgencio Batista aplicaba en la antigua provincia de Las Villas y en toda la Isla.


El apoyo del ejército rebelde, integrado por también miembros  del Movimiento 26 de Julio  al Señor de la Vanguardia, del Sombrero Alón y al Héroe de Yaguajay, como se le conoció a Camilo, fue en mayoría; las fuerzas revolucionarias de la zona se unieron a él como parte de la invasión.


Muchas son las anécdotas acerca de Camilo, un joven sonriente, atento de gran picardía, y  quien sentía  un respeto muy grande por el ser humano.


“Al Hombre de la Sonrisa amplia, al hombre de cien batallas  como lo catalogara Ernesto Che Guevara;  y a el hombre de confianza de Fidel en los momentos difíciles de la guerra", venimos  para rendir tributo, por estar siempre entre los cubanos.

Conejo que pastorea ovejas se convierte en un éxito en Youtube (+ Video)

Conejo que pastorea ovejas se convierte en un éxito en Youtube (+ Video)

’,width:’100’,height:’100’" width="100" height="100" align="" />Champis el conejito no solamente salta, sino también sabe cómo conducir el rebaño de ovejas de su dueño, posiblemente después de haberlo aprendido de perros entrenados.


La mascota de cinco años del pueblo de Kal, en el norte de Suecia, saltó a la fama la semana pasada cuando un video de sus habilidades pastoriles, fue visto más de 700.000 veces en YouTube


El video de junio muestra a Champis corriendo de un lado a otro en la granja, tratando de mantener cohesionado el rebaño de Nils-Erik y Greta Vigren.


Dan Westman, un criador de perros que filmó al notable conejito pastor de sus amigos, dijo que se quedó con la boca abierta la primera vez que lo vio en acción y asegura que lo hace mejor que la mayoría de los perros pastores.
“Es realmente increíble, es un conejo pastor”, se maravilló.

“Los agrupa y, si están cerca de escaparse por el portón, a veces los detiene”.


“Trabajo con perros pastores y sé lo difícil que es”, agregó. “Hay muy pocos perros que pueden hacer lo que hace este conejo”.


Westman, que conoce a los dueños de Champis desde hace años, dijo que el conejito nunca fue entrenado para hacer esa tarea, y que parece haberla aprendido por sí solo.
(Con información de AP)
’,width:’100’,height:’100’" width="100" height="100" align="" />

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/Cv_Qkqi1Bgo" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>',width:'100',height:'100'" width="100" height="100" align="" />

Fidel presenta sus memorias: “El deber nuestro es luchar hasta el último minuto” (+ Fotos)

Fidel presenta sus memorias: “El deber nuestro es luchar hasta el último minuto” (+ Fotos)

Fotos: Roberto Chile

Para descargar la galería de imágenes en alta resolución, pinche aquí “Buenas”, saludó alegremente Fidel al auditorio, y con esa palabra mágica se abrió en una de las salitas del Palacio de las Convenciones la presentación del libro de memorias del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz:

Guerrillero del tiempo, dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco. En el mismo tono risueño, Fidel alertó:

“Van a hablarles de dos libros de los que ustedes ni han tenido noticia”. Son, en efecto, dos tomos que abren con los primeros recuerdos de la infancia del líder y cierran en diciembre de 1958, previo al Triunfo de la Revolución.

Suman casi mil páginas en las “que yo tuve alguna participación”, bromea el Comandante, y ese tono distendido animó todo el encuentro, que se prolongó por casi seis horas y al menos una con el Comandante en pie saludando personalmente a un buen número de asistentes, entre ellos viejos compañeros de lucha del Moncada y el Granma, y los familiares de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos.

Fidel viste con un ligero suéter deportivo negro sobre una camisa a cuadros predominantemente azules. La expresión de su rostro refleja las emociones que le inspiran las palabras y anécdotas que van reconstruyendo los presentadores de cada tomo de esta edición, Abel Prieto, Ministro de Cultura, y Miguel Barnet, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

A veces levanta las cejas y le brillan los ojos, como cuando Abel recuerda pasajes de la infancia en Birán, o se ríe sin más preámbulo, por ejemplo, al evocar Barnet las palabras del Che Guevara sobre el desembarco del Granma:

“Fue un naufragio”. En realidad la razón por la que esté aquí, y lo repetirá de diverso modo en el encuentro, responde a una única pregunta: “¿En qué más puedo ayudar?”.

Y si hubiera que escoger una sola frase que dé una idea de a dónde nos llevará este libro -una joya de la edición y la impresión de la Casa Editora Abril y la Imprenta Federico Engels, con fotografías y dibujos de Ernesto Rancaño, a quien se debe la portada-, quizás ayude esta que en algún momento de las conversaciones le dice a Katiuska:

“Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas, y en política, todo lo nuevo”. Mientras Katiuska presenta brevemente las ediciones e intervienen los presentadores, por momentos Fidel se muestra tan emocionado como nosotros, como si de pronto, tras aquel viaje apretado por las páginas de los dos libros, viera en su conjunto, “como en una película en tercera dimensión” -diría Barnet-, su propia vida.

“Es que resalta todo el valor de lo que se hizo, pero lo que más me interesa es ser útil.” Comenta que lee cientos de despachos de agencias todos los días.

Literalmente devora toda la información que le llega. Sigue con particular detalle la situación en Venezuela, que este 4 de febrero conmemorará el 20 aniversario de la Rebelión militar comandada por Hugo Chávez: “Nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano, que el Movimiento Bolivariano”, comenta.

De muchas cosas habló Fidel con entusiasta disposición al diálogo a partir de los comentarios y preguntas del auditorio: de las admirables luchas que hoy libran los estudiantes latinoamericanos y del mundo por sus derechos; de su profunda oposición a la enseñanza pagada; de su firme creencia en que los conocimientos adquiridos y desarrollados en nuestro país pueden multiplicar las producciones, los bienes y el nivel de vida de la sociedad, incluso en la agricultura; de lo equivocados que estábamos todos al creer que en el socialismo los problemas económicos estaban resueltos; de los Nobel que raramente premian a los que creen en un sistema social más justo; de las sorprendentes novedades de la ciencia y la tecnología:

del riesgoso gas esquisto y las fabulosas perspectivas de la nanotecnología; de las visitas de líderes mundiales y la impresión que le han causado; de Las Malvinas, “ese pedazo de tierra arrebatado a Argentina”, donde ahora los británicos pretenden extraer petróleo y, por supuesto, de las terribles amenazas que se ciernen sobre Siria e Irán, mientras Estados Unidos y Europa pretenden convencer a Rusia con la ridícula idea de que el escudo antimisiles es para proteger a ese país de las amenazas de Irán y Corea del Norte.

Es para él imprescindible seguir al tanto de los acontecimientos, y reconocer que “ya no hay espacio solo para los intereses nacionales, si no están enmarcados en los intereses mundiales… El deber nuestro es luchar hasta el último minuto, por nuestro país, por nuestro planeta y por la humanidad”.

Hablando de los Cinco y con los Cinco En dos ocasiones, Fidel habló de Juan Cristóbal, de Romain Rolland como una de sus lecturas favoritas.

La primera fue al descubrir en la fila detrás de sus compañeros moncadistas, a las madres de los Cinco. Aquella novela estuvo entre sus lecturas en prisión. Fue una de las que sobrevivió a la censura del jefe de la cárcel, un “tipo odioso, imbécil, ladrón…” Tanto que le prohibió libros como el Stalin de Trotsky y en cambio dejó pasar El Capital, de Carlos Marx.

“Aquí estamos viendo a los familiares de los Cinco. Hay que ver lo que han resistido esos hombres”, exclamó con admiración. Y aunque dijo que no había comparación entre los casi dos años en que permaneció preso con los 13 que llevan confinados Gerardo, Ramón, Fernando, Antonio e incluso René -al que no le permiten volver a Cuba- se le sintió particularmente interesado en la situación actual de ellos.

“Ahora mismo estaba leyendo lo que escribió Antonio, sobre el traslado de prisión, ¿cómo está él?”, preguntó con marcado interés aquel que como preso político también sufrió atropellos y hasta amenazas de muerte. Mirta, la madre de Tony, le explicó que era un cambio al que tenía derecho y que él había pedido al reducirse su condena.

El estuvo 13 años en la prisión de máxima de Florence, Colorado - tan dura que le llaman el “Alcatraz de las Rocosas”-, lo que obligaba a tomar tres aviones a sus familiares de visita. Ahora está en Marianna, Florida, la misma donde estuvo René hasta su salida el 7 de octubre pasado.

“Ha resultado muy favorable el cambio por el clima y porque ahora solo tengo que tomar un avión y después seguir por carretera”, explicó la madre del poeta prisionero, una admirable mujer que este año cumple 80 de edad y ya estaba resintiéndose de las agotadoras jornadas de viaje para visitar a su hijo.

En cuanto a él, comentó que tiene muy buen ánimo y que le pidió trasmitir a todos las gracias por el apoyo a la lucha por la causa de los Cinco que ha entrado en una fase crucial y decisiva. “Se mantiene, como sus compañeros, con la misma fidelidad, resistencia, buen ánimo y el deseo que por fin llegue la victoria”, dijo Mirta.

La visión íntima de la Historia La escritora Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, inició la ronda de preguntas. Uno de los problemas del acercamiento a la Historia -así en mayúscula- es que se sigue la secuencia de los grandes acontecimientos, pero casi nunca los recovecos, aquellos detalles íntimos, la memoria, esas cosas que no solo tocan la mente, sino el corazón.

Propone al líder de la Revolución que siga escribiendo, que continúe esta saga testimonial y que cuente más de su experiencia como luchador y el intercambio con grandes personalidades del mundo. “Tengo que aprovechar ahora, porque la memoria se gasta”.

Otra vez aflora el magnífico humor de esta tarde, y promete: “Estoy dispuesto a hacer todo lo posible por transmitir lo que recuerdo bien… He estado expresando todas las ideas que tenía y los sentimientos por los que atravesé”.

Más adelante añade: “Tomo conciencia de la importancia de relatar todo eso para transmitirlo, de modo que sea útil.” Llamó la atención sobre la enorme revolución que se ha producido en el pensamiento, en una época signada además por avances científicos inusitados. “Internet es un instrumento revolucionario que permite recibir y transmitir ideas, en las dos direcciones, algo que debemos saber usar”, y comentó sobre el enorme potencial que tiene el país para participar de estos desarrollos. Por ejemplo, solo la Universidad de Ciencias Informáticas, entre estudiantes, docentes y trabajadores posee a 14 000 personas. “¿Estamos aprovechando esos valores y recursos para transmitir ideas?”, se preguntó. En diálogo con Mirthia Brossard, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, dijo que “debemos apoyar las ideas de la joven chilena -Camila Vallejo- en el sentido de luchar para que la eduación alcance igual para todos. Que no sea solo una educación general y gratuita, sino preocuparnos por lo que se enseña”. Y añadió: “La educación es la lucha contra los instintos. Los instintos conducen al egoísmo, pero solo la conciencia nos puede llevar a la justicia. Esta no es solo una fórmula práctica, sino teóricamente la única aceptable.” El pintor Alexis Leyva Machado (Kcho) le comentó, ya casi al cierre del intercambio, que este libro presenta al Fidel que se convirtió en un líder de talla mundial no por la fuerza, sino por su inteligencia. Cuando el artista le pidió que expresara una recomendación para bregar con este mundo loco que nos ha tocado en suerte, el Comandante respondió: “Tú mismo lo has dicho, hace falta más que un acto de valentía, un acto de inteligencia.” Lamentó el líder de la Revolución que se agotara el tiempo, pero el encuentro cerró tal y como se había abierto, con risas: “¡Qué lástima, se va acabar esta reunión! Me he sentido muy feliz, pero yo soy un colaborador de los médicos (que lo atienden). Y conste que lo hago como un acto, no de valentía, sino de inteligencia.” Fidel Castro habla con René González. Foto: Roberto Chile Fidel Castro habla con René González. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate Conversaciones al margen EL VALOR DE SARA Diana Balboa, compañera de Sara González, cuyas cenizas serán lanzadas este sábado en la mañana a las aguas de la Bahía de La Habana, subió al estrado a pedido de Fidel, quien la abrazó y elogió su consagración al cuidado de la emblemática trovadora cubana durante los intensos meses que duró su batalla contra el cáncer. “Sé que fuiste muy valiente”, le dijo Fidel, a lo que ella respondió: “Valiente ella, Comandante. Ella se portó muy valiente y mientras tuvo lucidez, estuvo preocupada por su trabajo, por su condición de cubana y patriota y se fue tranquila, no tuvo un final trágico.” Mirándose ambos a los ojos, Diana quiso hacerle saber al líder de la Revolución que Sara fue muy feliz cuando supo por el director del CIMEQ y el profesor Elliot, médico de cabecera, de la permanente preocupación personal de él por ella. “Yo solo quería saber que no le faltaba nada”, fue su respuesta. Lo demás, como todo lo esencial, no era visible. Según Diana, “la conversación estuvo más en la ternura que en las palabras. Yo sentí esa ternura y una emoción muy profunda en su mirada. Quién no sabe cuánto se querían mutuamente Fidel y Sara.” ¿CON ANTONIO O CON RENÉ? Ya se retiraban Fidel y los invitados cuando entró una llamada de René al celular de su esposa Olga que le pasó el teléfono al líder de la Revolución. Inicialmente él creyó que era Antonio. Su interlocutor le explicó que no era el poeta porque Fidel dijo enseguida “Ah caramba, te había confundido. Pensamos mucho en todos ustedes; vas a recibir dos libros que leerás en medio día”, le comentó entre otras cosas. Junto a Fidel, todos trataban de escuchar la voz del otro lado, pero solo alcanzamos a escuchar las últimas palabras de René: “Cuídese, Comandante y nos vemos allá.” “Un fortísimo abrazo”, le dijo él. Después indagaría con Olga si alguien lo acompaña en esta obligada retención en territorio estadounidense.

Ella le comentó que lo visitan sus familiares que reciben visa, pero que en su “libertad vigilada”, él tiene muchas restricciones, la peor de todas, la negativa a concederle visa a ella para que pueda acompañarlo.

“¿No te la han dado ni una sola vez?” quiso saber. “Visa no, Comandante. Me la han negado siempre, desde que me deportaron en el año 2000. Adriana tampoco la ha recibido para visitar a Gerardo desde que está preso.”

Al despedirlas, Fidel insistió en su convencimiento de que en la lucha por el regreso de los Cinco “vamos a tener éxito.”

Por un periodismo más combativo y revolucionario

Por un  periodismo más combativo y revolucionario

Tubal Páez Hernández, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), insistió en el papel que corresponde a la prensa, en momentos en que Cuba requiere de una inevitable actualización de su modelo económico y social; según trascendió en el pleno de los periodistas villaclareños en la ciudad de Santa Clara.

En los debates, los colegas de la prensa escrita, radial y televisiva, abogaron por elevar aún más la profesionalidad de los integrantes del gremio, y cómo la organización que los aglutina debe asumir un papel mucho más activo ante los cambios que requiere una política informativa de mayor eficacia, y credibilidad en los pobladores.

Dalia Reyes, periodista de la Emisora CMHW alegó, “los periodistas podemos equivocarnos pero siempre decimos la verdad; el discurso político y la praxis deben estar unidos con todos los matices”.

“La prensa es quien más puede aportar al modelo del Socialismo que queremos en la Isla, agregó Luis Evidio Martinez y nos cuestionan por falta de credibilidad por no existir mayor apertura de la fuentes oficiales, además existe mucha autocensura de los propios profesionales de los medios de difusión.

Previo a este encuentro con miembros de la UPEC en Villa Clara los de la Perla del Sur también tuvieron su espacio, como lo tendrán las restantes provincias de Cuba; donde los colegas buscarán ponerse a tono con los momentos actuales de una periodismo más combativo, y revolucionario. Fuente pleno provincial UPEC

Teófilo Stevenson fue dado de alta y asegura estar en buenas condiciones

Teófilo Stevenson fue dado de alta y asegura estar en buenas condiciones

El multicampeón olimpico y mundial, Teófilo Stevenson, aseguró este martes estar en perfectas condiciones físicas, luego de permanecer varios días ingresado en un hospital de La Habana.


“Estoy bien sin ningún problema grave” aseguró el exboxeador cubano, quien continúa su recuperación en la casa de algunos coágulos de sangre detectados en los análisis. Según el ídolo deportivo, respondió de manera excelente al tratamiento con sueros y anticoagulantes.


Por su parte, Stevenson reiteró su confianza en la calidad del boxeo cubano y vaticinó que tendrá de nuevo campeones en las Olimpiadas en Londres-2012, después de no alcanzar medallas doradas en la cita de Beijing-2008.


Podemos superar los resultados de Beijing con algún oro, dijo el monarca olímpico de Munich-1972, Montreal-1976 y Moscú-1980.


En la cita estival china, los pugilistas de la isla ganaron cuatro preseas de plata e igual cantidad de bronce para quedarse sin coronas por primera vez desde Munich-1972.


Además elogió el trabajo realizado por los técnicos para mantener a la disciplina en la elite del mundo y puso de ejemplo los metales conquistados en torneos de primer nivel con nuevas figuras.


Stevenson debutó como boxeador a los 14 años en 1966, una pelea en la división de 71 kilogramos, y en su carrera de 20 años ganó 301 de los 321 combates celebrados.


Cafilicado como un peleador muy rápido de manos y piernas brilló en el boxeo amateur por su potente pegada y fue asediado por los cazas talentos del profesionalismo, quienes le hicieron numerosas ofertas multimillonarias, las cuales siempre rechazó por amor y fidelidad a su pueblo.
Considerado una de las leyendas del deporte latinoamericano de todos los tiempos, el ex pugilista estuvo a punto de protagonizar “La Pelea del Siglo”, como bautizaron los medios al luego frustrado combate contra Muhammad Alí a finales de la década de 1970.


Natural del oriental poblado cubano de Puerto Padre, el antillano se retiró en 1988 y actualmente trabaja en la Federación Nacional de Boxeo y en la Comisión de Atención a Atletas Retirados y en Activos.
(Con información de Prensa Latina)
 
 

Murió la cantautora cubana Sara González (+ Fotos y Video)

Murió la cantautora cubana Sara González (+ Fotos y Video)

En la tarde de este miércoles murió en La Habana, la cantante y compositora cubana Sara González. Sara nació en Marianao, el 13 de julio de 1951. En su época de estudiante conoció a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron la Nueva Trova. Ambos la estimularon a musicalizar los “Versos Sencillos” de José Martí y de ahí surge su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa.

•    Lea la entrevista que le hiciera Amaury Pérez a Sara González, en el programa “Con 2 que se quieran”
En la tarde de este miércoles murió en La Habana, la cantante y compositora cubana Sara González, fundadora de la Nueva Trova.


El 26 de diciembre de 2011, en “El patio de la gorda”, el espacio que ella animaba cada mes en un solar habanero, se despidió de su público diciendo:


“Después de esta actuación, en esta tarde, lo que me queda es desearles muchísimas cosas lindas, muchísima felicidad, desearles salud -sobre todo salud-, para lo que les queda por vivir a todos. Que sean felices, que sean tan felices como se sienten ustedes cada vez que vienen aquí. Todos los días tenemos que darle gracias a la vida por lo que estamos viviendo.”


“Estoy hospitalizada desde el día que ya olvidé porque quiero, fui operada del colon y ahora me corresponde la parte de recuperación con la ayuda de los maravillosos seres que habitan y me cuidan en el CIMEQ”, había dicho Sara en carta que publicamos en Cubadebate en septiembre de 2011.
Sara González nació en Marianao, el 13 de julio de 1951, su padre fue tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un alto sentido de la cubanía y de la justicia, así como un enorme gusto por la música y el baile, todas esas cosas le fueron transmitidas a la pequeña Sara.


Según sus propias palabras “para que dejara trabajar a sus padres”, su primera compañera de juegos fue una radio, lo que reafirmó su afición por la música. El excelente músico Nené Enrizo le impartió sus primeras clases de guitarra y él animó a los padres de Sara para que le permitieran a ésta continuar sus estudios musicales.


Al inicio de los 70 realizó incursiones en el canto, formó parte de un grupo de cierta popularidad “Los Dimos” e hizo dúo con Pedro Luis Ferrer.


En su época de estudiante conoció a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron “La Nueva Trova Cubana”. Ellos la estimularon para que musicalizara los “Versos Sencillos” de José Martí -su primer disco LP- y de ahí nació su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa.


A partir de 1972 se incorporó al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, dirigido por el afamado guitarrista, compositor y director Leo Brower. Su carácter multifacético la impulsó a principios de los 80 a formar junto a Virulo, Carlos Ruiz de la Tejera, Jesús del Valle y otros, en el Conjunto Nacional de Espectáculos, una vertiente satírica del teatro musical, que tuvo rotundo éxito local y foráneo y que la llenó de experiencia y madurez en su desenvolvimiento escénico.
En 1984 unió su quehacer musical Guaicán, músicos sin formación profesional, a quienes convirtió en sus alumnos y estableció con ellos una especie de taller de experimentación.
Cubadebate estuvo el 26 de diciembre último junto a Sara en El patio de la gorda, un espacio donde cada último domingo de mes, en la calle A de El Vedado, ella se encontraba con su público. De ahí son estas fotos y sus palabras, en las que se despedía de todos los que la queremos:

Dilma Rousseff se reunirá hoy con Raúl Castro (+ Video)

Dilma Rousseff se reunirá hoy con Raúl Castro (+ Video)


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, será recibida hoy por las autoridades cubanas en una ceremonia oficial, con motivo de su visita de Estado para fortalecer las relaciones bilaterales entre su país y Cuba.
Ya está en Cuba Dilma Rousseff (+ Fotos, Audio e Infografía)

La mandataria también rendirá homenaje al Héroe Nacional cubano, José Martí, además de reunirse con el presidente de los consejos de Estado y de Ministro, Raúl Castro.

Rousseff llegó a La Habana ayer lunes para iniciar una visita oficial a la nación caribeña hasta el próximo miércoles, cuando seguirá viaje hacia Haití.

Su estancia es muestra del fortalecimiento de las relaciones con Cuba, país con el cual mantiene un alto nivel de cooperación en sectores como la educación y la agricultura.

Después de Venezuela, Brasil es el segundo socio comercial latinoamericano del Estado cubano, y en la actualidad participa en la modernización del puerto del Mariel, en el occidente de la isla.

Igualmente desarrolla tecnologías y ofrece asesoramiento para la producción aquí de soya y de maíz.

En la actualidad casi 700 brasileños realizan estudios en Cuba, país donde más de 600 jóvenes del gigante suramericano se formaron desde 1961.

Ambos países mantienen relaciones diplomáticas desde 1943, lazos fortalecidos con la llegada a la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y de la propia Rousseff, el 1 de enero de 2011.

Según la cancillería brasileña, esta visita resulta “una oportunidad para profundizar el creciente diálogo y la cooperación bilaterales, que experimentaron un crecimiento importante y gran diversificación en los últimos años”.

La Habana y Brasilia forman parte del bloque integracionista de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

(Con información de PL)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LRC22bmZ2HA

Santiago Antúnez recibirá distinción profesor de Mérito de la Universidad

Santiago Antúnez recibirá distinción  profesor de Mérito de la Universidad


La Distinción de Profesor de Mérito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, le será conferida el próximo 3 de febrero a Santiago Antúnez, entrenador del campeón olímpico cubano Dayron Robles.
En la Cátedra Ernesto Che Guevara, de la Casa de Altos Estudios, Antúnez recibirá tal categoría, gracias a su destacada labor en la preparación y formación de jóvenes atletas que enaltecen, como Robles, el prestigio del deporte cubano en predios internacionales.  

Natural del poblado de Ranchuelo, Antúnez fue seleccionado en el año 2010 como Mejor Entrenador por la Federación Internacional de Atletismo, al tiempo que posee el privilegio de conseguir con sus pupilos dos preseas olímpicas, igual cantidad de récords mundiales y cinco medallas de oro del mundo en la categoría juvenil.

El espíritu del Partido frente a la realidad nueva (+ Fotos, Videos y Programa)

El espíritu del Partido frente a la realidad nueva (+ Fotos, Videos y Programa)


La Primera Conferencia del Partido, esa reunión que convoca el Comité Central en el período que media entre congresos, “para tratar asuntos importantes de su política”, toma por dos días las salas del Palacio de las Convenciones de La Habana. Afuera, el país y su capital viven un típico fin de semana, diferenciado solo por las celebraciones martianas del 28 de enero, día entrañable para todos los cubanos.


No hay estridencias, ni galanuras, ni señales en las calles de ningún otro acontecimiento extraordinario. Los reportes de la televisión y la radio y el periódico del domingo apenas podrán apresar el sumo de los análisis que transcurren al interior del recinto. Espoleada por mi oficio y por el privilegio de asistir todo lo que se debate, me pregunto si esa parte de la nación que no está dentro de Convenciones, sabrá que sí lo está dentro de la Conferencia.


A ver, no es un juego de palabras. Lo que ha ocurrido, por ejemplo, este sábado, es que se han reunido 806 militantes -de 811 previstos- en representación de los 800 mil que integran las filas del Partido de la nación cubana, para “evaluar con objetividad y sentido crítico, el trabajo de la organización y determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias.” Así reza en la Resolución convocante.

Pero no la citaría si no me constara que fue exactamente lo que se hizo.


“Esta no es una reunión de dirigentes”, dijo José R. Machado Ventura, Segundo Secretario y Vicepresidente del país, al inaugurar la Conferencia.

Y su afirmación se puede constatar en el variopinto grupo humano que llena las salas, con sus diferencias de sexo, raza, edades, pero también profesiones, oficios y niveles sociales y culturales.

Según Machado, las mujeres (42, 7 % de los delegados) y las personas de raza negra o mestiza (37,5 % ) están incluso representados en por cientos superiores a los que hoy representan dentro del total de la militancia partidista. Es, evidentemente, la voluntad de empujar más hacia la corrección de históricos desequilibrios.


No son estos, sin embargo, los argumentos en los que afinco mi tesis de que Cuba entera está dentro de la Conferencia. Ni siquiera pienso en un dato más contundente: las más de un millón de opiniones que modificaron 78 de los 96 objetivos planteados en el documento base, que se discutieron en más de 65 mil reuniones de núcleos del Partido o comités de base de la UJC.


Parto del extraordinario ejercicio de ¿ingeniería social? que ya se puso en práctica en la discusión y aprobación de los 313 lineamientos del Congreso.

Las comisiones de trabajo, diferenciadas por tema, siguen en pantalla ampliada, cada objetivo del documento base, tal cual quedó tras su análisis en el Buró Político, con las sugerencias depuradas en todas las reuniones anteriores y las delegaciones territoriales de forma colectiva, como delegados e invitados, tienen el derecho a insistir en sus propuestas de modificación o cambio hasta lograr consenso.


Increíblemente, lo que podría sonar como una tarea infinita y compleja, termina siendo bastante dinámica y sencilla, aunque para nada superficial o ligera. El entrenamiento del Congreso se advierte en intervenciones cada vez más breves y sustanciosas, en la ausencia total de consignas y en una síntesis asombrosa de la inteligencia colectiva.


Impresiona tanto lo concreto del método que cuando por primera vez se asiste a ese modo de ejercer la democracia, se suele creer que lo ya escrito coartará los análisis.

Si así fue, si así se modificó, si así quedó, ¿quién se aventuraría a proponer formulaciones nuevas? Pero una sola palabra, más o menos polémica, puede desatar debates absolutamente indispensables, aunque al mismo tiempo novedosísimos en el estilo de trabajo de un Partido único que ha empezado su Conferencia reconociendo la necesidad de hacer cambios profundos con base en el consenso y garantizando que ningún acuerdo termine en letra muerta.
Como supondrán, a la hora de las comisiones, elegí la Ideológica para seguir el evento.

Y ya no me pude separar de sus debates hasta el cierre. Por eso me gustaría citar dos de sus momentos más intensos. El primero, cuando la invitada Mariela Castro sugirió incluir la palabra diálogo de forma expresa, donde aparecía más bien implícita y el segundo cuando Ángel Bueno, un cuentapropista de la capital, se preguntó si la nueva modalidad de contratación por parte de personas naturales no contradice la letra de la Ley de Leyes.


De ser delegada hubiera votado por incluir la polémica palabra, esencia por donde se le mire de la comunicación política que exigen los nuevos tiempos. Solo que, como diría el versador Eusebio, “hay palabras que lo dicen todo y no hay palabras para decirlo todo…pero las palabras no son determinantes, lo son las acciones.”

En cuanto a la honesta preocupación del cuentapropista, su intervención reactivó la relación de la Conferencia con la tarea más importante hoy: implementar los Lineamientos, esos cambios que por mandato de la nación acordó el Congreso del Partido.


Marino Murillo reconoció que se han hecho y se harán las modificaciones que sean necesarias a las leyes, pero que hay una frontera a todo: el sistema socialista es intocable. De ahí los mecanismos de amortiguación (impuestos y pago de Seguridad Social, entre otros) para contener las lógicas desigualdades que generan los altos ingresos de algunos segmentos de la sociedad.

Lo esencial, reafirmó, es que nadie quedará desamparado en el sistema de justicia social que podamos garantizar y que los ingresos, no i

Al final, Bueno retomaba la palabra para advertir que las nuevas modalidades no estatales de trabajo demandan un trabajo político diferenciado.

“No piensa igual quien gana 500 pesos diarios”, dijo, y puso por delante su experiencia de 20 años con negocio propio y orgullosa militancia de más años aún. Ya antes, Lázara Mercedes Acea, la secretaria del Partido en la capital, había tocado con especial sensibilidad el tema, partiendo de uno de los objetivos planteados por el documento sobre la necesidad de desterrar cualquier práctica discriminatoria hacia los cuentapropistas.

La palabra diálogo en toda su dimensión -comunicación en dos sentidos: decir pero también escuchar- volvió a enseñorearse en el ambiente.


“Lo más difícil de cambiar, más que leyes y normativas, es la mentalidad”, había recordado más de un delegado. “El cambio no lo vamos a ver en las palabras, sino en lo que hagamos a partir de ellas”, había sentenciado Esteban Lazo, al frente de la Comisión durante el debate.


“Aquí estamos para llevar el espíritu del Partido a la nueva realidad de Cuba y el mundo”, puntualizaba antes Eusebio. Ese espíritu, de inspiración martiana, sin dejar de ser marxista leninista por su práctica, flotaba en los debates que vi este 28 de enero en la Conferencia Nacional del Partido.


Programa de la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba
28 de enero
-Intervención de apertura.
-Trabajo en Comisiones:
Comisión 1: Funcionamiento, métodos y estilo de Trabajo del Partido
Comisión 2: El trabajo político e ideológico
Comisión 3: Política de cuadros
Comisión 4: Relaciones del Partido con la UJC y las organizaciones de masas.
29 de enero
-Presentación y aprobación de los dictámenes de las comisiones
-Presentación y aprobación de la Resolución sobre los Objetivos de Trabajo del Partido
-Clausura de la Primera Conferencia Nacional

Nombres de los fallecidos en accidente de tránsito en Cienfuegos

Nombres de los fallecidos en accidente de tránsito en Cienfuegos

Un accidente de tránsito ocurrido alrededor de las dos de la madrugada de hoy en la carretera entre Rodas y Cienfuegos, provocó la muerte de seis personas.
El hecho tuvo lugar cerca del poblado de Venta de Río, al impactarse un auto particular Peugeot modelo 306, con una guagua Yutong, de Transtur, procedente de La Habana.
Murieron:
•    Lianet Vega Ferro (21 años, residente de Rodas)
•    Yaylín Vázquez Hurtado (23 años, Rodas)
•    Heiker Cordero Suárez (26 años, Rodas)
•    Jimmis Fernando Contreras Cordero (30 años, Rodas)
•    Aramís Pláceres González (36 años, Rodas)
•    Ayda Reyna Oramas Lorenzo (45 años, La Habana)
Hospitalizado grave
Sandy Alfredo Figueredo
(Con información de Cubasí)

Martí entre los cubanos

Martí entre los cubanos


Los  pioneros y jóvenes de las escuelas de la provincia de Villa Clara  honrarán al Héroe Nacional José Martí, en ocasión del 159 aniversario de su natalicio, durante el desfile que protagonizarán en la ciudad Santa Clara .

Homenajear al Apóstol es la mejor forma de enaltecer el pensamiento martiano, vigente en varias generaciones de cubanos; por eso intergrantes de la  Unión de Jóvenes Comunistas,  de la Organización de Pioneros José Martí y el  sector educacional, se reunirán este sábado 28 de enero .

El recorrido tradicional  se realizará a lo largo de la calle Colón hasta el Parque de los Mártires, con la presencia de estudiantes  de la enseñanza preuniversitaria y politécnica, quienes desfilarán junto a los pioneros, según expresó Yoanka Arencibia, asesora municipal de educación en la provincia cubana de Villa Clara.

Villa Clara barrió a Mayabeque en beisbol

Villa Clara barrió a Mayabeque en beisbol


Villa Clara logró su victoria número 25 de la 51 Serie Nacional de Béisbo,l al vencer a Mayabeque 9 carreras por 4 y sigue  de líder en la zona Oriental de la Isla de Cuba.
En el estadio “Milagros Jiménez “de Rachuelo  el zurdo Yasmany Hernández  y Diosdado Castillo  lograron el cuarto triunfo, junto  a su principal apaga fuegos Yolexis Ulacia, quien se anotó su séptimo salvado.
 Los naranjas lograron el barrido de  Mayabeque con el abridor, el  zurdo Reinier González, quien trabajó 5 entradas y un tercio, permitió 10 hits para las primeras cinco carreras de los villaclareños para llevarse el revés.
Con posterioridad le siguieron  Lenier Rodríguez, Elián Leyva y Essen Fuentes quien  terminó el desafío.

Los numeritos finales del juego fueron los siguientes:

Mayabeque……….4 carreras………10 hits……..3 errores

Villa Clara………..9 carrerras……..13 hits……...1 error

Ganó:Diosdani Castillo (4-2)

Perdió: Reinier González (1-2)

JS: Yolexis Ulacia (7mo)

Los Naranjas chocarán el próximo sábado con Artemisa, Holguín, Sancti-Spíritus, Guantánamo y Granma, de manera continua. El 19 de febrero tendrán el choque de las estrellas, y después toparán con Camagüey en el "Cándido González".
Villa Clara logró  la segunda barrida de la 51 Serie Nacional  de Beisbol que se desarrolla en la Isla de Cuba.

La genialidad de Chávez

La genialidad de Chávez

26 Enero 2012 Haga un comentario


El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad.

Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política.

Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria.

Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.


Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.


Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.


Más de nueve horas invirtió Chávez en su discurso de rendición de cuentas sin que disminuyera el interés suscitado por sus palabras y, tal vez debido al incidente, fue escuchado por incalculable número de personas.

Para mí, que muchas veces abordé arduos problemas en extensos discursos haciendo siempre el máximo esfuerzo para que las ideas que deseaba trasmitir se comprendieran, no alcanzo a explicarme cómo aquel soldado de modesto origen era capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza.


La política para mí es el combate amplio y resuelto de las ideas.

La publicidad es tarea de los publicistas, que tal vez conocen las técnicas para hacer que los oyentes, espectadores y lectores hagan lo que se les dice. Si tal ciencia, arte o como le llamen, se empleara para el bien de los seres humanos, merecerían algún respeto; el mismo que merecen quienes enseñan a las personas el hábito de pensar.


En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos, como afirma Chávez, antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país.

Acostumbrado a analizar los hechos ocurridos durante más de medio siglo, y de observar cada vez con mayores elementos de juicio la azarosa historia de nuestro tiempo y el comportamiento humano, uno aprende casi a predecir el desarrollo futuro de los acontecimientos.


Promover una Revolución profunda no era tarea fácil en Venezuela, un país de gloriosa historia, pero inmensamente rico en recursos de vital necesidad para las potencias imperialistas que han trazado y aún trazan pautas en el mundo.


Líderes políticos al estilo de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, carecían de cualidades personales mínimas para realizar esa tarea.

El primero era además, excesivamente vanidoso e hipócrita. Oportunidades tuvo de sobra para conocer la realidad venezolana.

En su juventud había sido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica. Conocía muy bien la historia de América Latina y el papel del imperialismo, los índices de pobreza y el saqueo despiadado de los recursos naturales del continente.

No podía ignorar que en un país inmensamente rico como Venezuela, la mayoría del pueblo vivía en extrema pobreza. Los materiales fílmicos están en los archivos y constituyen pruebas irrebatibles de aquellas realidades.


Como tantas veces ha explicado Chávez, Venezuela durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo; buques de guerra europeos y yankis a principios del siglo XX intervinieron para apoyar un gobierno ilegal y tiránico que entregó el país a los monopolios extranjeros.

Es bien conocido que incalculables fondos salieron para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana.


A mí me basta recordar que cuando visité por primera vez a Venezuela, después del triunfo de la Revolución, para agradecer su simpatía y apoyo a nuestra lucha, el  petróleo valía apenas dos dólares el barril.


Cuando viajé después para asistir a la toma de posesión de Chávez, el día que juró sobre la “moribunda Constitución” que sostenía Calderas, el petróleo valía 7 dólares el barril, a pesar de los 40 años transcurridos desde la primera visita y casi 30 desde que el “benemérito” Richard Nixon había declarado que el canje metálico del dólar dejaba de existir y Estados Unidos comenzó a comprar el mundo con papeles.

Durante un siglo la nación fue suministradora de combustible barato a la economía del imperio y exportadora neta de capital a los países desarrollados y ricos.


¿Por qué predominaron durante más de un siglo estas repugnantes realidades?


Los oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina tenían sus escuelas privilegiadas en Estados Unidos, donde los campeones olímpicos de las democracias los educaban en cursos especiales destinados a preservar el orden imperialista y burgués.

Los golpes de Estado serían bienvenidos siempre que estuvieran destinados a “defender las democracias”, preservar y garantizar tan repugnante orden, en alianza con las oligarquías; si los electores sabían o no leer y escribir, si tenían o no viviendas, empleo, servicios médicos y educación, eso carecía de importancia siempre que el sagrado derecho a la propiedad fuese sostenido. Chávez explica esas realidades magistralmente. Nadie conoce como él lo que ocurría en nuestros países.


Lo que era todavía peor, el carácter sofisticado de las armas, la complejidad en la explotación y el uso del armamento moderno que requiere años de aprendizaje, y la formación de especialistas altamente calificados, el precio casi inaccesible de las mismas para las economías débiles del continente, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia.

El Gobierno de Estados Unidos a través de mecanismos que ni siquiera consultan a los gobiernos, traza pautas y determina políticas para los militares. Las técnicas más sofisticadas de torturas se trasmitían a los llamados cuerpos de seguridad para interrogar a los que se rebelaban contra el inmundo y repugnante sistema de hambre y explotación.


A pesar de eso, no pocos oficiales honestos, hastiados por tantas desvergüenzas, intentaron valientemente erradicar aquella bochornosa traición a la historia de nuestras luchas por la independencia.


En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país.

Un sangriento golpe militar lo derrocó, lo expulsó de su país, y lo mantuvo exiliado desde 1955 hasta 1973. Años más tarde, bajo la égida de los yankis, asaltaron de nuevo el poder, asesinaron, torturaron y desaparecieron a decenas de miles de argentinos, y no fueron siquiera capaces de defender el país en la guerra colonial contra Argentina que Inglaterra llevó a cabo con el apoyo cómplice de Estados Unidos y el esbirro Augusto Pinochet, con su cohorte de oficiales fascistas formados en la Escuela de las Américas.


En Santo Domingo, el Coronel Francisco Caamaño Deñó; en Perú, el General Velazco Alvarado; en Panamá, el General Omar Torrijos; y en otros países capitanes y oficiales que sacrificaron sus vidas anónimamente, fueron las antítesis de las conductas traidoras personificadas en Somoza, Trujillo, Stroessner y las sanguinarias tiranías de Uruguay, El Salvador y otros países de Centro y Sur América.

Los militares revolucionarios no expresaban puntos de vista teóricamente elaborados en detalles, y nadie tenía derecho a exigírselos, porque no eran académicos educados en política, sino hombres con sentido del honor que amaban su país.
Sin embargo, hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen.


Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden desempeñar en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, como ya lo hicieron hace dos siglos bajo la genial dirección de Simón Bolívar.
Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración, Martí escribió: “ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos [...] jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad…”
“… de Bolívar -dijo- se puede hablar con una montaña por tribuna  [...] o con un manojo de pueblos libres en el puño…”
“… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”


Más de medio siglo después el insigne y laureado poeta Pablo Neruda escribió sobre Bolívar un poema que Chávez repite con frecuencia. En su estrofa final expresa:
“Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:


‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo’.”
Pero el líder bolivariano no se limita a la elaboración teórica. Sus medidas concretas no se hacen esperar. Los países caribeños de habla inglesa, a los que modernos y lujosos buques cruceros yankis le disputaban el derecho a recibir turistas en sus hoteles, restaurantes y centros de recreación, no pocas veces de propiedad extranjera pero que al menos generaban empleo, agradecerán siempre a Venezuela el combustible suministrado por ese país con facilidades especiales de pago, cuando el barril alcanzó precios que a veces superaban los 100 dólares.


El pequeño Estado de Nicaragua, patria de Sandino, “General de Hombres Libres”, donde la Agencia Central de Inteligencia a través de Luis Posada Carriles, después de ser rescatado de una prisión venezolana, organizó el intercambio de armas por drogas que costó miles de vidas y mutilados a ese heroico pueblo, también ha recibido el apoyo solidario de Venezuela. Son ejemplos sin precedentes en la historia de este hemisferio.


El ruinoso Acuerdo de Libre Comercio que los yankis pretenden imponer a la América Latina, como hizo con México, convertiría los países latinoamericanos y caribeños no solo en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza, que ya lo es,  sino también en un gigantesco mercado donde hasta el maíz y otros alimentos que son fuentes históricas de proteína vegetal y animal serían desplazados por los cultivos subsidiados de Estados Unidos, como ya está ocurriendo en territorio mexicano.


Los automóviles de uso y otros bienes desplazan a los de la industria mexicana; tanto las ciudades como los campos pierden su capacidad de empleo, el comercio de drogas y armas crece, jóvenes casi adolescentes con apenas 14 ó 15 años, en número creciente, son convertidos en temibles delincuentes. Jamás se vio que ómnibus u otros vehículos repletos de personas, que incluso pagaron para ser transportados al otro lado de la frontera en busca de empleo, fuesen secuestrados y eliminados masivamente. Las cifras conocidas crecen de año en año. Más de 10 mil personas están perdiendo ya la vida cada año.


No es posible analizar la Revolución Bolivariana sin tomar en cuenta estas realidades.
Las fuerzas armadas, en tales circunstancias sociales, se ven forzadas a interminables y desgastadoras guerras.


Honduras no es un país industrializado, financiero o comercial, ni siquiera gran productor de drogas, sin embargo algunas de sus ciudades rompen el record de muertos por violencia a causa de las drogas.

Allí se yergue en cambio el estandarte de una importante base de las fuerzas estratégicas del Comando Sur de Estados Unidos. Lo que allí ocurre y está ocurriendo ya en más de un país latinoamericano es el dantesco cuadro señalado, de los cuales algunos países, han comenzado a salir.Entre ellos, y en primer lugar Venezuela, pero no solo porque posee cuantiosos recursos naturales, sino porque los rescató de la avaricia insaciable de las transnacionales extranjeras y ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales capaces de alcanzar grandes logros.

La Venezuela de hoy es otra muy distinta a la que conocí hace solo 12 años, y ya entonces me impresionó profundamente, al ver que como ave Fénix resurgía de sus históricas cenizas.
Aludiendo a la misteriosa computadora de Raúl Reyes, en manos de Estados Unidos y la CIA, a partir del ataque organizado y suministrado por ellos en pleno territorio ecuatoriano, que asesinó al sustituto de Marulanda y a varios jóvenes latinoamericanos desarmados, han lanzado la versión de que Chávez apoyaba la “organización narco-terrorista de las FARC”.

Los verdaderos terroristas y narcotraficantes en Colombia han sido los paramilitares que le suministraban a los traficantes norteamericanos las drogas, que se venden en el mayor mercado de estupefacientes del mundo: Estados Unidos.


Nunca hablé con Marulanda, pero sí con escritores e intelectuales honrados que llegaron a conocerlo bien. Analicé sus pensamientos e historia. Era sin dudas un hombre valiente y revolucionario, lo cual no vacilo en afirmar.

Expliqué que no coincidía con él en su concepción táctica. A mi juicio, dos o tres mil hombres habrían sido más que suficientes para derrotar en el territorio de Colombia a un ejército regular convencional. Su error era concebir un ejército revolucionario armado con casi tantos soldados como el adversario. Eso era sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar; se torna un imposible.


Hoy la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la guerra; las formas de lucha también cambian. De hecho el enfrentamiento de las fuerzas convencionales, entre potencias que poseen el arma nuclear, se ha tornado imposible. No hay que poseer los conocimientos de Albert Einstein, Stephen Hawking y miles de otros científicos para comprenderlo. Es un peligro latente y el resultado se conoce o se debiera conocer. Los seres pensantes podrían tardar millones de años en volver a poblar el planeta.


A pesar de todo, sostengo el deber de luchar, que es algo de por sí innato en el hombre, buscar soluciones que le permitan una existencia más razonada y digna.


Desde que conocí a Chávez, ya en la presidencia de Venezuela, desde la etapa final del gobierno de Pastrana, siempre lo vi interesado por la paz en Colombia, y facilitó las reuniones entre el gobierno y los revolucionarios colombianos que tuvieron por sede a Cuba, entiéndase bien, para un acuerdo verdadero de paz y no una rendición.


No recuerdo haber escuchado nunca a Chávez promover en Colombia otra cosa que no fuera la paz, ni tampoco mencionar a Raúl Reyes. Siempre abordábamos otros temas. Él aprecia particularmente a los colombianos; millones de ellos viven en Venezuela y todos se benefician con las medidas sociales adoptadas por la Revolución, y el pueblo de Colombia lo aprecia casi tanto como el de Venezuela.


Deseo expresar mi solidaridad y estima al General Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, y recién designado Ministro para la Defensa de la República Bolivariana. Tuve el honor de conocerlo cuando en meses ya distantes visitó a Chávez en Cuba. Pude apreciar en él un hombre inteligente y sano, capaz y a la vez modesto. Escuché su discurso sereno, valiente y claro, que inspiraba confianza.
Dirigió la organización del desfile militar más perfecto que he visto de una fuerza militar latinoamericana, que esperamos sirva de aliento y ejemplo a otros ejércitos hermanos.
Los yankis nada tienen que ver con ese desfile y no serían capaces de hacerlo mejor.


Es sumamente injusto criticar a Chávez por los recursos invertidos en las excelentes armas que allí se exhibieron. Estoy seguro de que jamás se utilizarán para agredir a un país hermano.

Las armas, los recursos y los conocimientos deberán marchar por los senderos de la unidad para formar en América, como soñó El Libertador, “…la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.
Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.
 
Fidel Castro Ruz
Enero 25 de 2012
8 y 32 p.m.

Agradece Norge Luis Vera preocupación de los cubanos por su recuperación

Agradece Norge Luis Vera preocupación de los cubanos por su recuperación


A punto de abandonar el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, donde estuvo más de 15 días reportado grave, tras el accidente automovilístico sufrido el 22 de diciembre, el estelar lanzador del béisbol cubano, Norge Luis Vera, agradeció a los que se han preocupado por su recuperación, en entrevista concedida a Radio Rebelde.


“En estos momentos me siento mucho mejor gracias al personal médico, de enfermería y a todos los que en el hospital pusieron su máximo empeño, para también con mi cooperación pueda estar hablando contigo ahora”, señaló con su pausado hablar el espigado serpentinero ganador de tres medallas olímpicas con la selección nacional.


Con hermosas palabras Vera gratificó la preocupación de Fidel Castro y de quienes desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, han seguido su evolución tras el accidente en el kilómetro 22 de la Autopista Nacional, cerca del santiaguero poblado de Dos Caminos de San Luis, donde el auto que conducía impacto un camión, resultando también con heridas graves su padre y una pareja de amigos, igualmente ya fuera de peligro.


El estelar lanzador derecho natural del poblado de Siboney, agradeció de igual forma las atenciones de los integrantes del equipo de Santiago de Cuba, con el que ganó 176 juegos y perdió 66 en 17 Series Nacionales a quienes reconoció por el papel que viene desempeñando en el actual campeonato, expresando: ”No se preocupen que hay Vera para rato y espero pronto estar con ustedes, sino es en la Serie Nacional, será en la fila de entrenadores”.


De manera particular, Norge Luis Vera distinguió el seguimiento dado a su evolución, desde el primer momento por Radio Rebelde a través de los espacios Haciendo Radio, Record, Deportivamente, las trasmisiones de la actual serie y la Página Web.


En la conversación sostenida con el ganador del histórico juego entre Cuba y los Orioles de Baltimore en 1994, cuando los cubanos se impusieron 12-6, estuvo presente el doctor Jorge Miranda, director de salud en la provincia de Santiago de Cuba, quien nos dio su valoración sobre el estado actual, de quien en el segundo Clásico Mundial, obtuvo dos victorias con promedio de efectividad de 1.69.


“Se han ido solucionando los problemas progresivamente, el brazo izquierdo donde sufrió una fractura desplazada ya está afrontada y corregida, mediante cirugía practicada por ortopédicos de mucha valía en consulta con especialistas de Medicina Deportiva y del Instituto de Ortopedia del Hospital Frank País.


El trauma craneal que sufrió fue severo, motivo por el cual necesitó suplir funciones vitales en la sala de terapia intensiva con un respirador, pero con el esmerado trabajo profesional han ido desapareciendo las cuestiones más inminentes con riesgo para la vida, aunque esto en algún momento pudiera tener reacciones tardía, o sea, complicaciones tardía como le llamamos los médicos, cosa que ninguna en estos momentos está presente…


Se encuentra en franca recuperación, es un proceso largo, los traumas craneales llevan procesos de recuperación largos con particular atención. Debe ir recuperándose progresivamente y rehabilitándose.


En cuanto a la lesión sufrida en la cadera a la altura de su parte izquierda, el doctor Jorge Miranda explicó:


“Esta es la que todavía queda con un nivel de complejidad, porque se ha luxado en dos ocasiones, a pesar de la tracción que le ha puesto, y hay decisión del equipo médico de que es necesario hacerle una mejor corrección y fijarlo con yeso, solución que debe ser más efectiva y nos ayudará porque nos interesa la integridad física de este estelar pelotero”.


Al tiempo que redactamos este reportaje conocimos que en la casa de Norge Luis Vera se alistan las condiciones para continuar en ella el proceso de recuperación y posterior etapa de rehabilitación, siempre bajo la observación de competentes profesionales que le continuarán atendiendo.
(Tomado de Radio Rebelde)

Granma denuncia manipulación política tras muerte de recluso

Granma denuncia manipulación política tras muerte de recluso

Editorial del diario Granma “Las verdades de Cuba”:

En los últimos días, medios de prensa y representantes de algunos gobiernos tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba han desatado una nueva campaña de acusaciones, aprovechando inescrupulosamente un hecho lamentable: el fallecimiento de un preso común, que quizás solo en el caso de Cuba, se convierte en noticia de repercusión internacional.

El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros.

El denominado “preso político” cumplía una sanción de privación de libertad de 4 años, tras un proceso justo durante el cual estuvo en libertad y de un juicio conforme a derecho, por haber golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención.

Esta persona murió a causa de un fallo multiorgánico asociado a un proceso respiratorio séptico severo, a pesar de haber recibido toda la atención médica necesaria, incluidos los medicamentos y el tratamiento especializado, en la sala de cuidados intensivos del principal centro hospitalario de Santiago de Cuba.

¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema? ¿Por qué usan, siempre y de antemano, la mentira cuando de Cuba se trata? ¿Por qué, además de mentir, censuran la verdad? ¿Por qué a la voz y la verdad de Cuba se le niega, sin ningún disimulo, el más mínimo espacio en los medios de comunicación internacional?

Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la “culta y civilizada Europa”, muy recientemente, contra el movimiento de los “indignados”?

¿Quién se ha preocupado por la dramática situación de hacinamiento en las cárceles españolas que albergan a una población penal inmigrante muy alta, que sobrepasa el 35 % del total de reclusos en el país, según el último informe disponible del sindicato de prisiones ACAIP, fechado el 3 de abril del 2010? ¿Quién se ha preocupado por investigar el fallecimiento en julio del 2011, en el centro penitenciario de Teruel, en España, de Tohuami Hamdaoui, un preso común de origen marroquí, que perdió la vida tras una huelga de hambre voluntaria que duró varios meses? ¿Quién ha referido que el recluso se había declarado inocente?

¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre? Debe conservar recuerdos de sus días de líder estudiantil vinculado a los militares golpistas de Pinochet que masacraron a su pueblo y extendieron la desaparición y la tortura a todo el Cono Sur mediante el “Plan Cóndor”, pero no se le conocen declaraciones sobre la brutal represión contra los estudiantes que se manifiestan pacíficamente en defensa del derecho humano a la educación universal y gratuita. ¿Será de los que quisieron rebautizar en los libros escolares a la dictadura como régimen militar? ¿Habrá dicho algo sobre la represiva y arbitraria Ley Antiterrorista que se aplica a los mapuches de la huelga de hambre?

No podía faltar en esta campaña el gobierno de Estados Unidos, principal instigador de cualquier esfuerzo por desacreditar a Cuba, con el único propósito de justificar su política de hostilidad, subversión y bloqueo económico, político y mediático contra el pueblo cubano.

Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que en ese país ocurren a diario graves violaciones en materia de los derechos de la mujer, la trata de personas, la discriminación racial y contra minorías étnicas, las condiciones inhumanas en las prisiones, el desamparo de los reclusos, un patrón racial diferenciado y los frecuentes errores judiciales en la imposición de la pena de muerte, la ejecución de menores y enfermos mentales, los población civil por parte de efectivos del ejército estadounidense en Iraq, Afganistán, Paquistán y otros países, y las detenciones arbitrarias y torturas perpetuadas en el ilegal centro de detención de la Base Naval de Guantánamo que usurpa nuestro territorio.

Apenas se conoce en el mundo que en noviembre del 2011, en los Estados Unidos, tres personas murieron en medio de una huelga de hambre masiva de prisioneros en California. Según los testimonios de los presos alojados en las celdas contiguas, los guardias no les ofrecieron ninguna asistencia, e incluso deliberadamente ignoraron sus gritos de auxilio, a diferencia de su abusiva práctica de someter a los huelguistas a alimentación forzada.

Semanas antes, había sido ejecutado el afroamericano Troy Davis a pesar de la copiosa evidencia que demostraba el error judicial sin que la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieran nada.

En los Estados Unidos, 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta la actualidad, mientras que otros 3 222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte. Su gobierno reprime asiduamente con brutalidad a quienes se atreven a denunciar la injusticia del sistema.

Este nuevo ataque contra nuestro país tiene una franca intención política que nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de las cubanas y cubanos. Se fustiga con la complicidad de emporios financiero-mediáticos como el Grupo Prisa y el que administra la CNN en Español, en el mejor estilo de las mafias de Miami. Se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, al que se culpa, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos. Se condena primero y se juzga, si acaso, después.

Es visible en este caso que ni las autoridades que se han referido con inmediatez y torpeza a este hecho, ni el aparato al servicio de la agresión mediática contra Cuba, se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información. Poco importa la verdad si lo que se pretende es fabricar artificialmente y vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de “proteger a cubanos civiles indefensos”.

Resulta evidente la intención de imponer una matriz de opinión diabólica, encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba, construir una supuesta “oposición victimizada que muere en las cárceles”, donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.

El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país -en gran medida debido al criminal bloqueo que sufre nuestro pueblo desde hace más de 50 años- para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de muchos otros en todos los confines de la Tierra.

Cuba cuenta con el respeto y la admiración de los pueblos y de muchos gobiernos que reconocen su obra social en la isla y en el mundo.

Los hechos hablan más que las palabras. Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución cubana ni en su pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.

La verdad de Cuba es la del país donde el ser humano es lo más valioso: una esperanza de vida al nacer de 77.9 años como promedio; una cobertura de salud gratuita para todo su pueblo; un índice de mortalidad infantil de 4.9 por cada mil nacidos vivos, cifra que supera los estándares norteamericanos y es la más baja en el continente, ligeramente inferior que la de Canadá; toda una población alfabetizada y con pleno acceso a todos los niveles de educación de manera gratuita; un 96% de participación en las elecciones generales del 2008, un proceso democrático de discusión de los lineamientos económicos y sociales, previo al VI Congreso del Partido.

La verdad de Cuba es la del país que ha llevado sus universidades y escuelas a los centros penitenciarios, en los que los reclusos fueron oportuna e imparcialmente juzgados, reciben salario igual por su trabajo y disponen de elevados niveles de atención médica sin distinción de raza, sexo, credo ni origen social.

Quedará otra vez demostrado que la mentira, por muchas veces que se la repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.

// Bookmark and Share// ';
}
]]>

Versión para Imprimir Versión para Imprimir

Artículos Relacionados

 

¿Por qué silencian estos muertos por huelga de hambre en cárceles, mientras difaman de Cuba?

¿Por qué silencian estos muertos por huelga de hambre en cárceles, mientras difaman de Cuba?

El pasado 3 de enero moría en una cárcel de Chicago (EEUU) una mujer que realizaba una huelga de hambre. En noviembre de 2011, tres presos varones morían en California también tras una huelga de hambre que movilizó a 12.000 prisioneros en 13 estados del país.

Nada de esto fue noticia internacional, ni provocó protestas diplomáticas contra el Gobierno de EEUU.


El pasado 19 de enero, fallecía en Santiago de Cuba el recluso Wilman Villar Mendoza. Inmediatamente, los medios internacionales divulgaban la versión de la llamada “disidencia” cubana, vinculada al Gobierno de EEUU: el recluso habría fallecido por una huelga de hambre en protesta por haber sido encarcelado tras participar en una manifestación pacífica.


Esta información, repetida hasta la saciedad en los grandes medios, es absolutamente falsa. Wilman Villar Mendoza fue detenido en julio del pasado año por la agresión con lesiones a su esposa, tras una denuncia realizada por la madre de ésta. En el momento de la detención, Villar agredió con violencia a los agentes, y en noviembre fue condenado a 4 años de prisión por los delitos de desacato, atentado y resistencia.


Una vez condenado -siguiendo un patrón ya clásico en los últimos tiempos- entró en contacto con la “disidencia” cubana, con la intención de ser beneficiado por las medidas de gracia del Gobierno cubano a presos de este colectivo.


Villar fue atendido en el Hospital Clínico Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas” y falleció por las complicaciones de una neumonía severa. El Gobierno cubano asegura incluso que ni siquiera se encontraba en huelga de hambre.


En contraste con el silencio diplomático tras las citadas muertes por huelga de hambre en EEUU, las presiones diplomáticas contra Cuba tras la muerte de este preso no se han hecho esperar. El Gobierno español, por ejemplo, exigía al cubano “liberar a todos los presos políticos”. Debemos recordar que Amnistía Internacional reconoce como presos de conciencia solo a 3 personas en Cuba.

Y lo hace en un comunicado publicado -por cierto- al calor de estos últimos acontecimientos, ya que la ONG no reconocía ningún preso de conciencia en la Isla desde la última excarcelación, en marzo de 2011.

Organizaciones de la “disidencia” cubana financiadas por EEUU sostienen, por otro lado, que existen al menos 60 “presos políticos” en la Isla. Pero la propia agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), poco sospechosa de apoyar las versiones del Gobierno cubano, relataba que estas 60 personas están presas por delitos “violentos, aunque políticamente motivados, como sabotaje y secuestro de naves”. Estos son, al parecer, los “presos políticos” que reivindica el Gobierno español.


Si tomamos en consideración estos datos, los 3 presos de conciencia en Cuba son bastantes menos que los más de 100 en cárceles españolas, condenados solo por su filiación política al independentismo vasco, y que jamás participaron en acciones violentas.
También habría que recordar que en julio de 2011 fallecía en la cárcel de Teruel, en España, un preso tras cinco meses en huelga de hambre. Su muerte no produjo denuncias diplomáticas, y los escasos medios que informaron de ello lo hicieron de manera escueta y oficialista.

El pasado 20 de diciembre fallecía, en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), de Madrid, una inmigrante congoleña sin papeles, por una neumonía que no le fue diagnosticada porque dicho centro carecía de servicios médicos.


Por todos estos hechos, el Gobierno cubano no ha dirigido ninguna nota de protesta al Gobierno español. ¿No es hora de que comience a hacerlo?

Detienen a fabricantes de falso medicamento en La Habana

Detienen a fabricantes de falso medicamento en La Habana

La policía cubana detuvo a varios miembros de redes clandestinas que robando materias primas y máquinas de laboratorios fabricaban falsas tabletas de Parkisonil (Trihexifenidilo), medicamento usado como droga, informó este domingo el diario Juventud Rebelde.


“La indisciplina, la desorganización y el descontrol son brechas que abren paso a fenómenos de gran peligrosidad social como la venta ilícita de medicamentos. Hay que estar atentos a esa cadena”, advirtió el diario.


La escasez de medicinas en Cuba tras la crisis de los años 90 ha sido casi resuelta por la producción estatal, pero aún persiste su comercio ilegal debido a faltantes en plaza.


Una de las redes sustrajo de los laboratorios estatales piezas de la máquina de preparar los blísteres (envases de tabletas) y decenas de miles de pastillas de Benadrilina (Trihexifenidilo), las que era vendidas en la calle como Parkisonil, que fueron compradas por los adictos.


“Varias señales emanaban de tres centros de producción: Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, ubicado en Vento y Boyeros, en La Habana; Laboratorios MEDSOL, entidad ubicada en 23 y 266, municipio capitalino de La Lisa; y Laboratorios NOVATEC, empresa ubicada en 222 y 15, municipio de Playa”, apuntó el diario.


Juventud Rebelde afirmó que “llegó a tenerse la certeza de que en los tres lugares se estaban sustrayendo insumos (material de envase y etiquetas) y tabletas a granel. Las autoridades estaban al tanto, además, de la comercialización ilegal de un grupo de productos elaborados artesanalmente, cuyas características apuntaban a los laboratorios mencionados como puntos de partida de una cadena”.


En Cuba el comercio y consumo de droga es mínimo, y  proviene fundamentalmente de los llamados ”recalos”, paquetes lanzados al mar por aviones procedentes de América del Sur, que son recogidos por barcos de traficantes para introducirlas en Estados Unidos.


Los que se pierden en el mar van a dar a la costa norte de Cuba, y se calcula que una parte pequeña, que burla la vigilancia policial, logra pasar al mercado local.
Otra red de adulteradores de medicamentos fabricaba supuestas pastillas de Parkisonil añadiéndole una alta proporción de almidón de maíz.


Un tercer grupo sustrajo parte de un lote en cuarentena de Meprobamato, un popular ansiolítico, destinado a ser destruido por estar contaminado por una bacteria y lo vendió en la calle a los incautos, según el periódico.

Cuba rechazó la injerencia y condena de EE.UU., España y Chile por la muerte de recluso

Cuba rechazó la injerencia y condena de EE.UU., España y Chile por la muerte de recluso

El Gobierno de Cuba criticó hoy la injerencia y condena expresada por Estados Unidos, España y Chile sobre la muerte del recluso Wilman Villar, que falleció a causa de fallo multi-orgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsis.

La directora de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) cubano, Josefina Vidal, criticó y tachó de "injerencia" las declaraciones del Gobierno de Estados Unidos, que deploró el viernes la muerte "sin sentido" de Villar, al que calificó de "defensor de los derechos humanos".

"Las declaraciones del Departamento de Estado y la Casa Blanca constituyen una muestra más de la permanente política de agresión e injerencia en los asuntos internos de Cuba e impresionan por su hipocresía y doble rasero", señala Vidal en una declaración oficial divulgada hoy.

Vidal cree que la condena que Washington dirige contra Cuba se ajusta más "al récord de violaciones de los derechos humanos de Estados Unidos en su propio territorio y en el mundo".

"No es en Cuba donde 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta hoy, mientras que otros 3.222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte", añade Vidal.

También denuncia que EE.UU. "practica la tortura y las ejecuciones extrajudiciales en los países" en los que interviene y usa la "brutalidad policial" contra su propia población.

La funcionaria de la cancillería cubana considera un "acto de cinismo colosal" que Estados Unidos "se atreva a condenar a Cuba", teniendo en cuenta "las violaciones flagrantes de los derechos humanos que genera" la política de Washington.

En otro comunicado suscrito hoy por la directora de América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana, Marielena Ruíz, La Habana rechazó "categóricamente" las declaraciones "injerencistas y mendaces" del portavoz del Gobierno chileno, Andrés Chadwick, mostrando su preocupación por los derechos humanos en la isla.

"Haría mejor el vocero del Gobierno chileno en ocuparse en abolir la represiva ley antiterrorista, cesar la extrema brutalidad policial contra los estudiantes que defienden el derecho humano a la educación universal y gratuita y dejar de oprimir a los mapuches, cuyas huelgas de hambre se sabe que ocurrieron y son legítimas", afirmó Ruiz en la nota.

En cuanto a las manifestaciones del Gobierno español, el Ejecutivo cubano, según informa la agencia estatal Prensa Latina, las considera "inaceptables".

España y la Unión Europea no tienen "la más mínima autoridad moral para enjuiciar" a Cuba, señala la agencia, que cita declaraciones de un funcionario de la Cancillería al que no identific
Según Prensa Latina, el funcionario calificó de "insólito" que el Gobierno de España emprenda esta campaña cuando tiene a "la mitad de sus jóvenes en paro y una alta tasa de asesinatos y violencia contra las mujeres".

Expresó además el "enérgico rechazo a estas inaceptables declaraciones, realizadas sin siquiera averiguar o esperar a conocer qué ocurrió realmente", agrega el citado medio.

Prensa Latina indica que los aludidos tendrían que investigar "los crímenes y maltratos contra los inmigrantes, los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas y la existencia de cárceles secretas o la participación de sus oficiales en actos de tortura".

La fuente consultada por Prensa Latina animó a España y a la UE a investigar y sancionar "las numerosas muertes en detención que ocurren en sus instituciones" o "los frecuentes actos de brutalidad policial contra manifestantes" en vez de dedicarse a "burdas tergiversaciones de la realidad". [PL/Agencias/CubaMinrex]

Cuba califica de inaceptables declaraciones de gobierno español

Cuba califica de inaceptables declaraciones de gobierno español

Cuba calificó de inaceptables las declaraciones del gobierno español que no tiene la más mínima autoridad moral para enjuiciar a la nación caribeña.


Diversos medios de prensa se han hecho eco de declaraciones formuladas por la Vicepresidente del gobierno español del Partido Popular Soraya Sáenz y del Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, en relación con la muerte del recluso común cubano Wilman Villar Mendoza.


El recluso había sido sancionado por golpear y lesionar en público a su esposa y agredir luego a los agentes de policía que acudieron ante la denuncia de la madre de esta.
Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común Catherine Ashton ha dicho que este caso plantea dudas sobre el sistema judicial y penitenciario cubanos.


Consultado por Prensa Latina un funcionario de la cancillería cubana declaró que “es insólito que teniendo el gobierno de España la mitad de sus jóvenes en paro y una alta tasa de asesinatos y violencia contra las mujeres, se gaste dinero en una campaña para presentar una brutal agresión a la esposa como disidencia política”.


Asimismo, manifestó además el “enérgico rechazo a estas inaceptables declaraciones, realizadas sin siquiera averiguar o esperar a conocer qué ocurrió realmente”.


Ni al gobierno español ni a la Unión Europea les asiste la más mínima autoridad moral para enjuiciar a Cuba”, indicó.


La misma fuente aseveró que “en vez de dedicarse a estas burdas tergiversaciones de la realidad, deberían ocuparse de investigar y sancionar las numerosas muertes en detención que ocurren en sus instituciones, los frecuentes actos de brutalidad policial contra manifestantes que suceden sistemáticamente en España y otros países de la Unión Europea”.


También tendrían que investigar “los crímenes y maltratos contra los inmigrantes, los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas y la existencia de cárceles secretas o la participación de sus oficiales en actos de tortura”, enfatizó.
(Con información de Prensa Latina)